domingo, 6 de septiembre de 2009

MATERIAL PARA EL TRIMESTRAL

EStimados alumnos..
les envie por correo el material que entra en el examen.. por favor al que no le haya llegado ..

PEDIR A LOS COMPAÑEROS..

el lunes les continuo la carga del blog..

buen fin de semana !!!

domingo, 16 de agosto de 2009

FILMINAS VISTAS EN CLASES



Actividad forestal en bosques nativos

Los bosques nativos son aquellas formaciones de árboles que no han sido implantadas sino que han crecido naturalmente; a lo largo del país hay 33.192.442 millones de hectáreas. En general suelen identificarse distintas regiones forestales, en función de las características de los bosques y de los productos primarios que se obtienen de ellas.

La actividad forestal en bosques nativos es de tipo extractiva, ya que se talan los árboles, se cosechan sus frutos, sus hojas. Los productos forestales así obtenidos se pueden clasificar en dos grupos:


Productos madereros. De la tala se obtienen troncos que se emplean para leña y la producción de carbón vegetal; o bien, para la producción de rollizos (troncos que tienen un diámetro regular y han sido sometidos a algún tipo de tratamiento, por ejemplo, el descortezado y el cepillado), que luego se transforman en distintos productos, como placas o listones de madera y postes para la construcción o la fabricación de muebles.


Productos forestales no madereros. Son distintas partes del árbol, como frutos, hojas, raíces, que se utilizan con fines alimenticios, medicinales, aromáticos o para la ornamentación, como forraje para los animales, entre otros.

En la extracción de recursos de los bosques nativos participan distintos tipos de productores.

Las grandes empresas forestales que, en general, extraen recursos en forma "depredatoria", porque no se preocupan por dejar ejemplares que pueden renovar el bosque y tampoco reforestan.

Familias rurales o comunidades indígenas, que aprovechan la madera para obtener leña (única fuente de energía en muchas partes del país) y también otros productos no madereros para su consumo o para la venta.

La pérdida de bosques nativos

- En los últimos 70 años, la Argentina perdió el 70% de sus bosques nativos: en la actualidad la superficie boscosa no llega al 12%, cuando en 1935 cubría el 39% del territorio nacional.

- La tala indiscriminada, los incendios y, sobre todo, el avance de la frontera agraria, se encuentran entre las principales causas de la pérdida de bosques nativos y, con ellos, de una fuente de biodiversidad vegetal y animal de gran valor genético, económico y ambiental


LA ACTIVIDAD FORESTAL EN BOSQUES ARTIFICIALES


En la Argentina, la forestación, es decir, la implantación de árboles para la producción de madera y otros subproductos, está adquiriendo gran importancia. Se estima que hay alrededor de 1.100.000 ha de bosques implantados, de las cuales el 85% se concentra en la región mesopotámica y la provincia de Buenos Aires.

Las especies más explotadas son pino, eucalipto, álamo y sauce; las maderas que se obtienen se destinan principalmente a la producción de rollizos para la exportación o a distintas industrias, como las de celulosa y papel, y a la industria de muebles y cajones. Más del 80% de la producción anual de maderas proviene de bosques implantados.

La Argentina presenta una serie de ventajas para la expansión de la forestación:


la velocidad de crecimiento de las especies que se forestan (mayor que en otros países);
las características agroecológicas del territorio, que permiten el desarrollo de una gran variedad de especies;
las tierras aptas para forestar, que se pueden comprar o alquilar a bajo precio;
la existencia de oportunidades para exportar productos con algún tipo de procesamiento (papel, muebles, etc.).

Varios organismos públicos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, realizan acciones para fomentar la forestación (investigaciones, capacitación técnica, asesoramiento a los productores, entre otras actividades).



VIDEO

MAPA DE REGIONES FORESTALES


EXPLOTACION FORESTAL


RESUMEN TRABAJO PRACTICO PRESENTADO POR:

Catalina Quintela, Mariana Bottari, Lisandro Pedretti y Rosario DeMichelis.


Ø Proceso de arrancar árboles de los bosques, con el fin de satisfacer las necesidades humanas.
Ø La madera obtenida de los árboles talados, es empleada para la fabricación de una gran cantidad de objetos de uso humano y también para obtener combustible. La deforestación se da para obtener tierras para el cultivo o la cría de ganado. La explotación de bosques, compromete la supervivencia del recurso, se consume más madera de la que se produce. Destruir un bosque significa acabar con las especies que viven en él, incluyendo las que el hombre no ha logrado clasificar, y que desaparecerán sin que llegar a conocerlas.
Ø Proceso de arrancar árboles de los bosques, con el fin de satisfacer las necesidades humanas.
Ø La madera obtenida de los árboles talados, es empleada para la fabricación de una gran cantidad de objetos de uso humano y también para obtener combustible. La deforestación se da para obtener tierras para el cultivo o la cría de ganado. La explotación de bosques, compromete la supervivencia del recurso, se consume más madera de la que se produce. Destruir un bosque significa acabar con las especies que viven en él, incluyendo las que el hombre no ha logrado clasificar, y que desaparecerán sin que llegar a conocerlas.



EXPLOTACION FORESTAL EN ARGENTINA:


La argentina es un país con mucho potencial forestal. Su gran desarrollo latitudinal permite la proliferación de distintas especies. Las precipitaciones, el clima, los distintos tipos de suelos permiten lograr materias primas de muy buena calidad. La argentina tiene alrededor de 20 millones de hectáreas aptas para la actividad forestal, esta actividad económica cobra importancia en misiones. En un segundo plano quedan las provincias de Córdoba, Mendoza, buenos aires y el noroeste. En todos estos lugares las materias primas están listas para ser extraídas. No necesitan ningún tratamiento que encarecerían el precio de esta actividad. En la constitución nacional no hay restricciones para el desarrollo de la misma ya que es considerada beneficiosa para el ambiente.
IMPACTO DE LA EXPLOTACION FORESTAL:

Todas las iniciativas de explotación forestal tienen un impacto en los bosques naturales, sea por la explotación comercial de la madera, o las industrias procesadoras, o por su conversión a otros usos, o la clausura de los bosques para rehabilitarlos.
La explotación forestal comercial, puede destruir recursos importantes para las economías locales, y pueden ocasionar la colonización incontrolada. La clausura de bosques para su rehabilitación, puede generar problemas sociales con las poblaciones locales, que ven reducidos sus recursos.La planificación busca cada vez más, integrar las necesidades de las poblaciones locales, con las iniciativas de conservación y rehabilitación de los bosques.

martes, 31 de marzo de 2009

TRABAJO DE INVESTIGACION en grupo

1) De acuerdo a lo conversado en clase, realice una investigacion respecto a los limites con: a) Uruguay b) Brasil c) Paraguay d) Bolivia e) Chile. ( kilometros, pasos, situaciones particulares de frontera, etc. )

2) Marque en un mapa esas zonas limítrofes.

3) En el mismo mapa indique el nombre de las provincias y sus capitales

4) En una hoja de calcar superpuesta, dibuje y pinte las distintas divisiones regionales geograficas de acuerdo al INDEC. (Region Nordeste, Noroeste, Cuyo, Pampeana y Patagonica.)

5) En un mapa diferente, marque y escriba cuales son los puntos extremos de nuestro país, indicando los grados de latitud y longitud correspondientes.

ESTE TRABAJO LES RECUERDO QUE VA CON NOTA.....

Cualquier cosa a disposicion.
SALUDOS-
Francisco !!!

CLIMAS DE NUESTRO PAIS

El Clima en la Argentina
Los principales tipos de clima de la Argentina son cuatro:
cálido, templado, árido y frío.
La extensión del territorio y los accidentes del relieve determinan la existencia de variedades en cada uno de los tipos citados.
Así, en los climas cálidos está el subtropical sin estación seca, que abarca las provincias de Misiones y Corrientes, la zona Norte de Entre Ríos y la sección oriental de la región chaqueña. Tiene como características temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes todo el año.
El tropical con estación seca incluye parte de Salta, Oeste de Formosa y del Chaco, la planicie oriental tucumana, casi todo Santiago del Estero y el N.O. de Santa Fe. Es de características similares al anteriormente mencionado, con la diferencia que presenta un período seco que dura hasta la mitad del año.
En el N.O., el conjunto montañoso que comprende las sierras subandinas, los valles y quebradas, es considerado de clima tropical serrano. La zona de los climas templados abarca la provincia de Buenos Aires, gran parte de Entre Ríos, centro y Sur de Santa Fe, la franja oriental de Córdoba y un sector al N.E. de La Pampa. Entre ellos se encuentra el clima templado pampeano, representado especialmente por la franja ribereña del Paraná–Plata.
En la franja limítrofe con el clima subtropical está la variedad templado sin invierno, caracterizado por la falta de período frío definido.
El templado con influencia oceánica se halla en el litoral bonaerene, en la zona de Mar del Plata y Necochea, donde la influencia del mar origina temperaturas moderadas.
El templado de las sierras se ubica en las sierras cordobesas y en sus valles.
Por último, está la franja de transición hacia el poniente, donde la zona de clima templado deriva a la región de clima árido.
Los climas áridos comprenden la Puna, los Andes de Catamarca, La Rioja y San Juan, la zona vecina preandina y la Patagonia extraandina. Entre sus variedades tenemos el árido de montaña, que reina en la Puna y en los Andes, desde Catamarca hasta Mendoza. Al Este de los Andes áridos se extiende el clima árido de las sierras y campos, que coincide aproximadamente con la región de las sierras pampeanas.
El árido de la estepa continúa al Sur de la región climática de las sierras y llanos; por el occidente termina al píe de la cordillera que pierde su carácter árido en el Sur de Mendoza; por el oriente limita con la franja de transición y por el Sur, entre los 40º y 42º Sur, la transformación del régimen térmico origina otro tipo de clima: el frío árido de la Patagonia. Entre los climas fríos está la franja húmeda de los Andes Patagónicos, caracterizada por una progresión de lluvias que se opera de N. a S. –a partir de los 34º S.– en este sector cordillerano.
El árido ventoso de la Patagonia se destaca por sus bajas temperaturas, con precipitaciones escasas y, en invierno, hay temporales de nieve.
El húmedo austral comprende una franja de la provincia de Santa Cruz, al sur de la zona anterior, y la provincia de Tierra del Fuego, salvo el clima níveo de alta montaña; tiene mayores precipitaciones y la falta del período estival de temperaturas templadas que se registran en las mesetas patagónicas.
El clima níveo es de tipo glacial y abarca la franja de cordillera austral, en la zona de hielo continental de Santa Cruz y en manchas glaciares que hay en la alta cordillera patagónica. Con respecto al clima de las islas australes, la isla de los Estados posee un clima oceánico frío. El tiempo es brumoso y frío gran parte del año y son frecuentes los temporales. Abundan las precipitaciones níveas. En las islas Malvinas está mejor definido el tipo oceánico. No hay excesos de temperaturas; el verano es apenas templado y el invierno no es muy acentuado. En las islas Orcadas reina el clima níveo; casi toda la superficie de las islas está cubierta por glaciares, y el mar de hielo sólo franquea acceso durante pocas semanas de enero.


Fenómenos meteorológicos que forman parte del imaginario ciudadano:
• El "veranito de San Juan", uno de los más conocidos. Los habitantes de Buenos Aires lo bautizaron así porque hace su aparición alrededor del 24 de junio, fecha de nacimiento de San Juan el Bautista. Esta rareza climática que puede durar entre tres y siete días alcanza a veces los 24º, por lo que es común observar a la gente asolearse en plazas de la ciudad en pleno invierno.

• Al terminar la estación de frío se presenta la "tormenta de Santa Rosa", un ciclo de lluvias y tormentas eléctricas que irrumpe con la llegada de la primavera y se corresponde con la festividad de esa figura religiosa, el 30 de agosto.

• El 9 de julio de 2007 la Ciudad de Buenos Aires se cubrió de nieve por segunda vez, según registros históricos. La nevada anterior había sido en 1918.

martes, 10 de marzo de 2009

CARPETAS

Estimados alumnos..

a las indicaciones anteriores de las carpetas, recuerden lo conversado en clase, respecto a la seccion de

"RECORTES PERIODISTICOS", todas las semanas vamos a ir agregando un articulo a esta seccion de la carpeta. Les recuerdo que puede ser de cualquier tema del programa, referido a nuestra materia.

Debe ser recorte de diario, no bajado de internet...

Los miercoles en los primeros minutos de la clase le dedicaremos a la lectura de los recortes que han traido.

Cualquier consulta quedo a vuestra disposicion.

martes, 3 de marzo de 2009

PRESENTACION DE CARPETAS

Es fundamental para la aprobacion de la asignatura, tener la carpeta completa:

La misma constara de:

a) PROGRAMA: pueden imprimirlo del blog o pedirme el envio por MSN . Es la hoja de ruta de nuestra materia.

b) Parte General: aqui se anotaran las cuestiones generales de la materia

c) REGIONES ARGENTINA: 1 carátula para NEA, NOA, CUYO, PAMPEANA, Centro: con las caracterisitcas de cada zona que iremos completando con el correr de los dias.

c) Seccion de mapas: se archivaran todos los mapas trabajados en clase.

IMPORTANTE: SIEMPRE TENER DOS MAPAS DE ARGENTINA FISICO - POLITICO libres en esta seccion, para poder trabajar en cualquier momento.
Cuando se ocupe uno o los dos se deberan reponer de manera automatica.

QUE LINDO NUESTRO PAIS !!

PARA REFLEXIONAR !! : TODOS SOMOS IGUALES y ARGENTINOS

PAISAJES DE NUESTRO PAIS

sábado, 28 de febrero de 2009

PROGRAMA DE LA MATERIA 2009

Docente: COTELO, Juan Francisco
Curso: 5to. B

EJE TEMATICO Nº1: Territorio y ambientes de Argentina

1 -) El Mal Argentino.
2 -) Características generales del territorio
3 -) posición Relativa y absoluta. Forma. Extensión. Puntos extremos
4 -) Limites. Problemas de fronteras como espacio de intercambio
5 -) El estado argentino. Componentes. División Politica Argentina.

EJE TEMATICO Nº2: Demografía y Situación Social

1 -) Problemas ambientales Globales. Problemas Naturales y de Origen Humano.Análisis de la situación en el país.
2 -) La Pobreza en Argentina. Definición y medición de Pobreza. Tipos de Pobres. N.B.I.La pobreza y la indigencia por regiones geográficas.
3 -) Las viviendas. El déficit habitacional por regiones geográficas. Hogares con N.B.I.
4 -) El Proceso de poblamiento. Población absoluta del País. Distribución deLa población argentina. Estructura Demográfica argentina

EJE TEMATICO Nº3: La Producción Ganadera

1 -) HISTORIA e importancia de la ganadería argentina.
2 -) Aptitud ganadera en las distintas regiones del país
3 -) Ganado. Distintos tipos: Bovino, Ovino, equino, porcino: Razas, Producción y Consumo
4 -) Las enfermedades del ganado según la zona. Aftosa y garrapata.

EJE TEMATICO Nº4: Explotación agrícola y Forestal

1 .) Importancia. Los principales tipos de cultivos por zonas geográficas.
2 ) Los cereales. Tipos. Exportación. Retenciones. Problemática Actual
3 -) Plantas comestibles, textiles, estimulantes y forrajeras.
4 -) Frutas, hortalizas y legumbres. Producciones por Zonas geográficas
5 -) Marco legal de la actividad Forestal Argentina. Explotación. Problemas medioambientales
6 -) Los Bosques argentinos. Naturales y nativos. Regiones Forestales en el país
7 -) Importancia y participación de la actividad en la región del NEA

EJE TEMATICO Nº5: Industria – Transporte y Comunicaciones

1 -) El desarrollo industrial argentino. Características generales. EL N.E.A.
2 -) Estructura industrial en Argentina. Tipos de industrias: Producción, localización exportación
3 -) El turismo como actividad industrial. Desarrollo por regiones. EL N.E.A.
4 -) El Transporte automotor; Pasajeros, automotores y cargas. La red Vial.
5 -) El ferrocarril: característica y extensión de la red. Transporte de cargas y pasajeros
6 -) Los Puertos argentinos. Localización, características e importancia. Transporte Fluvial
7 -) Transporte aéreo: los aeropuertos. Transporte de cargas y pasajeros. Infraestructura aérea

EJE TEMATICO Nº6: Minería y Recursos Energéticos

1 -) Importancia actual de la minería. Características y posibilidades.
2 -) Características de la explotación minera. Regiones mineras argentinas
3 -) Producción minera metalúrgicos. Tipos de minerales
4 -) Rocas de aplicación. Piedras preciosas. Balanza comercial minera
5 -) El petróleo. Cuencas. Producción. Industrialización, Transporte y comercialización.
6 -) El Gas natural. Reservas. Producción y Consumo. Tipos de gases. Transporte y distribución
7 -) recursos Hidroeléctricos. Centrales. Sistema Interconectado. Fuentes no convencionales de energía.

EJE TEMATICO Nº7: Comercio Exterior Argentino. El Mercosur

1 .) Balanza Comercial. Evolución anual. Evolución del comercio exterior.
2 -) EXPORTACIONES. Evolución por tipo de bien y región. Estructura de la exportaciones.Destinos principales de nuestros productos
3 -) Importaciones: Evolución anual. Importaciones por tipo de bien. Estructura de las importaciones. Orígenes.
4 -) Situación particular del NEA y su participación en los totales país
5 -) EL MERCOSUR: La conformación. El proceso de integración de América Latina.
6 –) La población del MERCOSUR. Indicadores demográficos.
7-) La integración física del MERCOSUR. Terrestre. Marítimo, Ferrocarriles, Corredor bioceanico.

Criterios e Instrumentos de Evaluación

CRITERIOS:

* Analice e interrelacione los distintos temas dados en clase, aplicandolos a los nuevos conocimientos.
* Exprese sus dudas, opiniones y conocimientos aplicando el vocabulario técnico
* Aprenda a exponer y expresar ordenadamente las investigaciones y los conceptos en voz alta.
* Tome conciencia de la importancia en la forma y los tiempos en la presentación de trabajos personales y grupales.
* Aprenda a manejar herramientas especificas de la asignatura (cartografia, internet, libros)

INSTRUMENTOS:

Trabajos grupales.
Exposiciones orales individuales de comprension de los distintos temas
Entrevistas a especialistas en los distintos temas.
Docentes y personalidades extraescolares invitadas a clases.
Visitas y viajes de estudio.
Clases de exposición por parte de los alumnos.

Bibliografía Básica para el alumno:

* GEOGRAFIA. La Argentina y el MERCOSUR. De Maria Julia Echeverria – Silvia Maria Capuz. Serie Polimodal. A.Z Editora - Edición enero 2006 - reimpresión Febrero 2008

* LA ARGENTINA, Geografía Economica y Humana. De Isidro y Ricardo Carlevari Buenos Aiiers.14ª edición. Alfa Omega Grupo Editor Argentino. Año 2007

* Pagina propia generada por el curso.. www.geo2009sp.blogspot.com